viernes, 9 de noviembre de 2012



El cine le devolvió la vida a un pueblo abandonado

Luego de más de dos décadas debajo del agua, Epecuén, quedó al descubierto y se filmó un cortometraje que fue galardonado en el festival internacional de cine independiente


Foto: Mariela Cantú

Como es de costumbre para la ciudad de La Plata, este año se ejecutó el Festival Internacional de Cine Independiente denominado "FestiFreak", en su octava edición. Este nuevo encuentro contó con clínicas y seminarios, además de que se proyectaron sesenta películas de índole nacional e internacional, y aproximadamente la misma cantidad de cortometrajes. El mismo se desplegó en el pasaje Dardo Rocha que cuenta con sus departamentos culturales, como en las salas cinematográficas locales.


El evento, particularmente contó con las exposiciones de cinco diferentes categorías dentro del medio audiovisual, como la ficción, el documental, la animación, los videoclips, y lo experimental. Es por eso que se repartieron una serie de premios a los trabajos que supieron distinguirse, votados por un jurado conformado por especialistas en esa rama del arte.
 
Una de las distinciones fue otorgada a Mariela Cantú, autora del cortometraje "Laguna", con el premio en la categoría "Mejor Corto Experimental”. Con una extensa carrera de investigadora y curadora de artes y medios audiovisuales, simultáneamente aplicada a la docencia como profesora en Comunicación Visual, en notorias universidades del país, la ganadora detalló que es el primer video que ella realiza después de casi diez años.
 
En solo siete minutos, la artista logró contar el Epecuén de su infancia, un pueblo de la provincia de Buenos Aires, que sufrió una inundación en el año 1985. Desde allí sus habitantes evacuaron, y es hasta la actualidad que esos suelos son ruinosos e inhabitables. Este trabajo además está atravesado por una honda poesía también de su autoría.
 
“Tengo relatos de mi papá, que nació allí, mi mamá me contaba que iba de vacaciones ahí, porque aparentemente según me contaron hubo una época en que incluso le competía a Mar del Plata, en términos de turismo, entonces es muy impactante después ir ahí, ver esa situación de ruina, ver que se va a quedar ahí, porque el agua empezó a bajar en los últimos años, entonces hubo una época en donde estuvo totalmente cubierto, y ahora que empieza a bajar es como mas increíble ver toda esa historia”, expresó Mariela Cantú, en la madrugada del lunes a los conductores del programa radial “El mejor plan del mundo”, que se emite de lunes a viernes, de 0 a 3, en Radio Provincia, AM 1270.
 
El cortometraje “Laguna” es una buena ocasión para involucrarnos con el cine experimental, para conocer una parte de la historia de nuestro país, además de disfrutar de la conjunción poética, y se puede visitar su página web en http://marielacantu.wordpress.com/. Pero, ¿Tendremos que esperar hasta el próximo festival “FestiFreak”, o diez años más para seguir conociendo sus trabajos?, “El premio sirve para decir bueno puede llegar a funcionar esto, es como un estimulo para lo que viene después, es el estimulo a seguir trabajando”, declaró en el programa radial, además de contar que está pensando en dos proyectos más.
 
Sofía Oliva

viernes, 2 de noviembre de 2012


La Universidad se lanzó por dentro de los debates

"El Ritmo que lleva el Pueblo", se llamó, el evento que reúne a estudiantes de comunicación de todo el país

Se realizó el décimo encuentro nacional de estudiantes de comunicación que se efectúa todos los años, de forma ininterrumpida, desde el año 2003, dentro del país y también en los países vecinos, ya que también participan las federaciones universitarias de Uruguay y Chile.

Este año se realizó este mes de octubre en el complejo turístico de Embalse, en Río Tercero, Córdoba. El ENEC es un espacio de reflexión, de debate e intervención que parte de la comunicación en aspectos teóricos como prácticos. Y se basa en tres días de un encuentro lleno de actividades, charlas y debates para repensar la comunicación como parte fundamental de los procesos de cambio social.

El movimiento se originó por parte de distintas agrupaciones estudiantiles en la Escuela de Ciencias de la Información (UNC) y de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Para participar no hay requerimientos, aunque el encuentro se destaca por la convocatoria de estudiantes y graduados en comunicación.“La propuesta es construir una mirada integral, que abarque también el periodismo, la coyuntura nacional y regional y las políticas públicas en comunicación”, expresó el estudiante y militante platense Darío Becchetti.

El ENEC es organizado por las agrupaciones del colectivo organizador del mismo, y también participan muchos estudiantes no agrupados que aportan desde las comisiones de trabajo de las agrupaciones que les toca ser sede. Y en cuanto a su difusión, según organizadores “Cada organización utiliza sus propias herramientas en cada territorio, como difusiones radiales, volantes, carteles, etc. Y este último encuentro fue cubierto entre otros medios por Canal 10 de Córdoba y por la Televisión Pública”.

Este año asistieron alrededor de 1300 estudiantes, superando la edición del año anterior en Uruguay donde participaron unos 1100, y la provincia donde se llevó a cabo se eligió en función de cumplir el décimo aniversario en el lugar donde se realizó el primer encuentro. En ese sentido, la Facultad de Periodismo y Comunicación Social les dio el aval académico desde el Consejo Directivo, y justificó las faltas a los alumnos platenses que participaron, “La pasamos genial, fue un encuentro muy rico en discusión académica y política sobre la comunicación, con mucha participación de los estudiantes. Y también pudimos disfrutar de fiestas en las noches y del Embalse del lago”, concluyó el alumno.

miércoles, 31 de octubre de 2012


Villa Gesell disparó una novela

Es una obra que cuenta historias y hechos reales, transcurridos en la ciudad costera por fuera del período turístico


Guillermo Saccomanno es escritor y guionista de historieta argentino, nacido en el año 1948 en Buenos Aires; en principio se dedicó a la publicidad, y actualmente, es colaborador del diario Página/12. Cuenta con un abanico de libros editados entre cuentos, historietas y poemas, y está radicado en la ciudad balnearia de Villa Gesell. Presentó recientemente su obra “Cámara Gesell” en la ciudad de La Plata.

Esta última novela del escritor trata sobre la historia de la ciudad costera como pueblo fuera de temporada. “La cámara Gesell es una habitación acondicionada, para observar sin ser observado, en ese sentido este libro funciona como la misma, porque uno ve la vida cotidiana de los habitantes de esa ciudad”, dijo en la presentación el coordinador Sergio Marelli y expresò ademàs que :“La ultima novela de Saccomanno es el espejo en donde un pueblo se mira tal cual es”.

La charla se dio en el marco del Ciclo de Charlas y Conferencias del Club Estudiantes de La Plata, con entrada libre y gratuita. Y además de los coordinadores y el autor literario, la sala estuvo acompañada por un público que se mantuvo expectante en la charla durante una hora y media, donde se habló sobre diferentes hechos fundamentales que transcurren en el libro.

Saccomanno declaró que la ciudad balnearia donde se desarrolla la historia, solo es el disparador de situaciones que se viven en un pueblo. “Villa Gesell es el territorio disparador de la novela, pero no es de ninguna manera Villa Gesell territorio. Yo creo que esta novela transcurre en un lugar que yo llamo “la villa”, pero puede ser Bariloche, puede ser cualquier pueblo que vive del turismo, que tiene un momento epifánico que dura un mes y medio, que es el momento de la temporada, y después se sume en un largo letargo”, expresó Saccomanno.
Por ultimo, cuando concluyó la charla, llena de preguntas y respuestas del encuentro solo quedó la consigna de leer la novela. Y si existió el momento donde el observador se volvió narrador, y es allí donde se origina la obra, solo quedó preguntarnos cuando volvamos a visitar Villa Gesell: ¿veremos la ciudad del mismo modo?
Sofía Oliva

miércoles, 24 de octubre de 2012


LA UNLP SALIÓ DEL AULA

La Bienal universitaria de Arte y Cultura reapareció este año con su segunda edición y propuso múltiples muestras artísticas sobre los escenarios públicos de la ciudad



Una de las muestras que se pudo apreciar fue “Memorial del dibujo desconocido”, el encuentro se dio en el Centro Cultural Islas Malvinas, y fue una exposición de la cátedra de Dibujo Complementario Cuatro, de los alumnos de La Facultad de Bellas Artes platense. Las actividades se dieron de manera gratuita y abiertas a todo público ofreciendo a la comunidad conocer el arte que los mismos estudiantes universitarios produjeron. “Es parte de la formación planificar, ejecutar y mostrar una obra, y está muy bueno que las cátedras abran estos espacios para que nosotros vivamos esta experiencia, porque exhibirla lleva todo un planeamiento, una técnica, ver la iluminación, el espacio donde se va a ver la obra, y es muy bueno para nosotros”, expresó la alumna Rocío Camacho a Cultura en Práctica.

La propuesta para realizar la muestra fue armar un posible artista que encuadre dentro de los años 1960 y 1970 dentro de Argentina, y  a partir de allí los alumnos tuvieron que crear un artista, con una historia y una estética particular, para lograr a través de técnicas artísticas desarrollarlo en grupo. “La muestra está guiada por una consigna que es común para todos, pero cada uno dentro de la época que se recrea al artista ficticio hace uso de las técnicas de esa época. Nosotros lo inventamos entre los cuatro y la verdad producimos un trabajo como si fuera de un artista y no de cuatro” dijo la alumna.

La particularidad de la asignatura es que se juntan alumnos de todas las disciplinas, como por ejemplo escenógrafos, escultores, y pintores de distintas áreas de plástica que tienen que cursar obligatoriamente la materia. “La riqueza que tiene es que es una materia troncal que comparten los distintos talleres, de ahí lo interesante es la riqueza que tiene porque es el dibujo aplicado a distintas especialidades”, sostuvo el profesor Carlos Coppa titular de la cátedra y continuó “En este caso particularmente recién vimos unos videos, y nosotros estamos en la materia de Dibujo, esto sería impensable hace unos años. Participar con la cátedra es una satisfacción, es como un gol en equipo digamos”.

En el evento participaron alrededor de ciento diez alumnos, dentro de veinte grupos de trabajo y la sala del Centro Cultural esta semana no dejó de convocar al público para mostrarse, habrá que esperar hasta la próxima edición de la Bienal universitaria para ver con que artistas nos encontramos. “La verdad que esta Bienal hasta ahora es impresionante, viene muy bien, y espero que se siga instalando, ya es como una criatura que empezó a caminar digamos, tiene que seguir creciendo”, concluyó el profesor.

viernes, 12 de octubre de 2012


LA UNLP EXPONE SU ARTE


Abrió sus puertas la 2da Bienal Universitaria de Arte y Cultura

La Bienal es el evento que dispone del arte argentino universitario e invita a disfrutar hasta el viernes 19 diversas actividades en diferentes puntos de la ciudad de manera libre y gratuita




La Bienal Universitaria de Arte y Cultura hizo su segunda aparición ayer con la apertura hacia el público de la muestra “Aquí y ahora”, realizada por los alumnos de la cátedra de Lenguaje Visual IB en la facultad de Bellas Artes. "La verdad fue un éxito, había más de mil quinientas personas en la sede central, había música, siempre todas las inauguraciones de las muestras de Lenguaje Visual son multitudinarias", dijo a Cultura en Práctica Francisco Lemus, uno de los organizadores de la Bienal desde la Dirección de Arte y Cultura del Rectorado.
Además de esta muestra conviven en simultáneo diferentes exposiciones, y actividades artísticas en otros puntos de la ciudad, y se podrán disfrutar hasta el 19 de este mes con entrada libre y gratuita. En los encuentros participan desde las artes diferentes instituciones como la Facultad de Bellas Artes, la Biblioteca de la universidad, el Rectorado, el Pasaje Dardo Rocha, el Teatro Argentino, el Centro Cultural Islas Malvinas y el Paseo del Bosque. "Hay un fuerte hincapié en todo lo que es el arte público, en generar arte en escenarios públicos, y que el arte en algún punto se establezca con el espectador cotidiano", comentó Lemus, y continuó "se expone en lugares diferentes, incluso a partir del lunes va a quedar montada una muestra en calle 7 de imágenes de diferentes provincias que corresponden a diferentes universidades".
La Bienal está organizada desde la Prosecretaria de Arte y Cultura que depende de la Secretaría de extensión de la universidad, en conjunto con la facultad de Bellas Artes y  la RAUDA (Red Argentina Universitaria de Artes) que nuclea las universidades del Chaco, Córdoba, Tucumán y las demás universidades del país en donde cuyas casas de estudio estén vinculadas al arte.
A diferencia de la primera instancia realizada en el año 2010, cuyo eje articulador era el bicentenario de  la patria. Este año toma como eje articulador el lema “Pasados presentes.  Arte argentino”. Según sus organizadores "En el 2010 hubo muchísima convocatoria y este año como que se triplicó porque todas estas actividades  encausan en una semana que se llama “La Plata Brilla”, y la universidad va a tener determinadas actividades semanales desde la expo universitaria, la feria del libro universitario, hay varias instancias hasta fines de octubre, esto hace que la convocatoria se triplique, el  Rectorado y Bellas Artes van a estar repletos".
Solo nos queda disfrutar de los artistas que nos ofrecen conocer la producción de las cátedras, esta vez fuera de las aulas. "El cierre es una muestra en el patio del rectorado que se llama “sostenido” que es una muestra de Lenguaje Visual 2B, va a haber un show de una cantante cordobesa que se llama Vivi Pozzebón que trae su banda de quince músicos desde Córdoba y estarán llegando la semana que viene para ponernos todos a bailar" expresó el organizador.


miércoles, 10 de octubre de 2012

MUESTRA CON VIDRIO EN LA PLATA

Se iluminó de colores el Centro Cultural Islas Malvinas



El maestro vidriero Alejandro Badillos y sus alumnos difundieron su arte y sus tecnicas a través de una muestra repleta de colores y diseños en la Plaza Islas Malvinas


Obra de Renata Borro

Alejandro Badillos es un artista plástico nacional que se inició con el dibujo y la pintura desde pequeño, y ya entrado en la adultez como estudiante de la Facultad de Bellas Artes siguió desarrollando sus conocimientos actuales de la plástica, especializándose en el vidrio en general, el vitral y en técnicas de vitro fusión. 
Luego de su participación en la restauración de La Catedral local, Alejandro Badillos se ha transformado en un referente importante en lo que es la restauración patrimonial de varias iglesias en algunas provincias como Córdoba, Rosario y Corrientes. "Cuando vos tenés que reemplazar una pieza patrimonial original porque esta muy dañada, siempre hay distintos criterios, no siempre se sustituye, si hay pedazos faltantes. Pero cuando la sustituís tenés que tener el oficio como para lograr una reposición acorde al respeto del espíritu de la obra", dijo el artista.

El pasado viernes 28 de septiembre el artista inauguró la muestra con el resultado de su trabajo como profesor en su taller de vitraux, que se extendió hasta el 4 de octubre en el Centro Cultural Islas Malvinas ubicado en la calle 19 esquina 51 de nuestra ciudad. 
Además de las personas que curioseaban sobre las obras y las fotografiaban, la muestra tuvo lugar para el reencuentro con los ex alumnos del Instituto Superior Catedral donde él estuvo dictando clases en la carrera de Tecnicatura Superior Vitralista hasta el año pasado, y los alumnos de su taller particular actual, los que exponían en la muestra. "Aparte de mi, exponen 24 alumnos más, con distintas técnicas, algunos hacen pintura tradicional sobre vidrio que es la grisalla, que es la pintura que uno puede ver en los vitrales de las iglesias, otros hacen vitro fusión, o como en el caso mío la vitro fusión adaptada también al vitral, junto con la grisalla, y la pintura. Hay vitromosaico también, y unas lámparas. Uno va y en el taller es libre, asíque trabaja en lo que le gusta, en lo que quiere, siempre con la indicación de Alejandro", contó Renata Borro, una de las alumnas. 

El espacio de exposición se caracterizó por su iluminación; Mientras las luces principales del lugar se mantuvieron apagadas, el salón se conservó completamente iluminado por lámparas pequeñas ubicadas detrás de cada obra. "Básicamente el vitral trabaja al trasluz, por eso vas a notar que muchas de las obras tienen luz propia, en sentido literal. Porque tiene que atravesarle a la obra la luz. Y eso en si es el principio del vitral, que puede o no tener Grisalla. La grisalla básicamente es la pintura sobre vidrio horneada fijada a quinientos ochenta o seiscientos grados de temperatura que va generando obturaciones parciales del paso de luz, veladuras y por eso vas a ver luces, sombras, líneas, claros, oscuros. Vidrios muy oscuros logrados a partir de esta técnica. Si apagas la luz no se aprecia la obra, porque básicamente se concibe al trasluz", explicó al respecto Badillos a "Cultura en Práctica". 

La semana pasada uno de los salones blancos de Plaza Islas Malvinas estuvo vestido de colores que reflejaron los vitrales. Actualmente si queremos apreciar su mano de obra debemos concurrir a los espacios donde tuvo lugar el arte de Alejandro Badillos, o sino esperar a una nueva muestra de sus alumnos que aún se encuentran muy entusiasmados con la técnica. "Nosotros cuando empezamos la carrera, que veíamos a los chicos de los niveles superiores pintando unas cosas maravillosas, nosotros decíamos "no vamos a poder", porque es una técnica difícil en principio, y la verdad que con la conducción de Alejandro ha sido como simple todo, hemos podido todos lograr los objetivos que teníamos y hacer unos trabajos preciosos que después los vemos en la muestra y realmente te dan gusto. Acá se ve el resultado de todo este trabajo", dijo Renata Borro. 

sábado, 29 de septiembre de 2012

LITERATURA EN LA PLATA

Escritores y lectores salen al escenario



Club Hemingway es una nueva propuesta que llevó desde un espacio virtual hacia un escenario tangible a los escritores locales, compartiendo diversos encuentros literarios




"El Club Hemingway nace a fines de octubre de 2011 con la intención de desarrollar un espacio virtual en Facebook donde difundir autores silenciados desde el "Canon editorial". Es decir, nuevas voces, poetas, escritores y lectores conviviendo en un grupo encuadrado en la virtualidad, publicando sin ningún filtro editorial" contó el organizador Francisco Magallanes, y continuó "La idea se fue desarrollando a través de la web en un principio, fogoneando el espacio a través de los posteos y por sobre todas las cosas sumando contactos indiscriminadamente al Club, lo que dio una gran heterogeneidad, y partir del cual logramos dar con los miembros más activos del espacio, que por lo general en su mayoría son autores, aunque también hay un buen número de lectores que comentan los posteos. La comunicación vía web ha sido de gran importancia para el desarrollo y la difusión del proyecto".

Los organizadores forman un colectivo de autores integrado actualmente por dos poetizas, Lucía Ana Florio y Ana Colombina, y dos escritores, Leonel Arance y Francisco Magallanes; sumado a una diseñadora, Agustina Magallanes, además de otras personas que se suman para aportar. Y para participar aún no hay requisitos establecidos más que el gusto por la literatura.

Uno de los objetivos del espacio es hacer un aporte a la construcción literaria en la ciudad, combinando la literatura con otras artes. En los diferentes encuentros, que se han realizado hasta la actualidad, en lugares como la "Estación Provincial" y "La Carpintería Cultural", "Club Hemingway" generó un espacio en la propuesta cultural de la ciudad para las letras, mezclandose con el teatro y la música local. "La intención es descontracturar, romper la solemnidad que el ambiente literario construyó en el imaginario colectivo; que ir a un recital de autores deje de ser un embole, y que pueda pasar a ser una propuesta de fin de semana, donde disfrutar también del teatro, cenar, beber unas copas y escuchar una banda luego de los autores", explicó Francisco Magallanes.

Además de los cuatro encuentros que han creado inicialmente como una propuesta para juntar fondos para la edición desde un ambiente literario donde han participado autores y lectores. Este grupo se encargó de crear "Club Hemingway Editores" como sello, con el objetivo de la construcción de nuevos autores, editando, difundiendo, y vendiendo sus libros. "El último día del verano" fue la idea que movilizó a los escritores del ámbito virtual, hacía los encuentros literarios, "lanzamos una convocatoria de Escritores y Poetas para desarrollar una antología con el verano como disparador de textos. Tomamos un riesgo importante, pero resultó un éxito la convocatoria recibiendo alrededor 70 textos, lo que nos obligó a hacer una selección final de 22 autores. En este momento, se están ultimando los detalles de diseño para enviarlo al taller de impresión y en breve tener el primer libro editado desde el Club; lo cual generó también la intención y la posibilidad de armar un sello editor que debutara con este título", expresó uno de los organizadores a Cultura en práctica.

Actualmente el espacio sigue funcionando a traves de la web, en su facebook "Club Hemingway de Escritores y Lectores", para que los autores y lectores salgan a la luz de la escena local. ¿Que vendrá en el futuro? Habrá que esperar las sorpresivas propuestas que nos brinda este espacio literal que se introdujo en la cultura local no solo para aportar a la autogestión de nuevos libros, sino para quedarse.